Quiero ser el mejor Demand Planner
Primero quiero confesarte que el título de este artículo no es mío lo tomé prestado y más adelante te cuento de quién. Después de casi cinco meses sin publicar en mi blog, no porque no haya tenido temas, la verdad tengo varios artículos prácticamente listos, sin embargo, no los he querido publicar. Digamos que sufrí una especie de “paralysis by analysis”. Sin embargo, a pesar de mi inactividad de publicar en el blog he estado haciendo muchas cosas por otros medios y la verdad es que me siento feliz porque varios de mis artículos, vídeos de YouTube, han ayudado a las personas a mejorar sus trabajos y para mí ese es mi para qué, que es el que me devuelve al camino.
Luego de esta pequeña pero necesaria presentación… sabes de quién tome la frase prestada del título, de un cliente!!!. Cuando me la dijo a penas nos estábamos conociendo era un “prospect” como le dicen en el mundo de las ventas. En nuestra sesión gratuita, estas fueron sus palabras textuales “quiero ser el mejor Demand Planner”. Debo confesar que esas palabras me marcaron, por el compromiso y el gran reto que significaban para mí y porque en el fondo sabía que lo podía ayudar, pero solo a orientarlo y guiarlo; porque luego como lo ha demostrado sería él responsable de alcanzar ese objetivo.
Este artículo se lo dedico a él y a cada uno de esos Demand Planner que quieran ir más allá de lo que les exige su cargo, sus empresas, sus jefes. Aquellos que son conscientes del impacto de su trabajo y las mejoras que pueden aportar. Que son extraordinarios profesionales, que están en una constante formación y a todos aquellos que quizás piensen que les falta mucho; para todos ellos escribo. Como siempre me planteo un objetivo y en este caso busco, orientarlos sobre que pueden estudiar, que artículos leer, que fuentes usar. Mi objetivo es que los ayude a ser “Mejores Demand Planner”.
No encontrarás el nombre de ningún máster o carrera universitaria para eso está Google, lo que te indico son mis fuentes, de donde estudio, de donde saco mis ideas, de lo que pienso que te pueda servir. Quizás sea un poco osado de mi parte, pero me arriesgo porque al final me hubiera gustado esta pequeña guía en mi época de Demand Planner. Como decimos aquí en España “me mojo”.
Cuando comparo la presión que se ejerce actualmente sobre muchos profesionales en las empresas es muy diferente a la que viví. No teníamos casi nada de lo que existe actualmente, Facebook no existía, el big data era incipiente, Amazon no era lo que es ahora, para ponerte algunos ejemplos, ¡tampoco creas que fue hace muchos años!!! Lo que pasa que cuando fui Demand Planner era muy joven. Nosotros teníamos Excel y APO (éramos pioneros en mi país pocas empresas o tal vez ninguna lo tenía) y ya está eso era todo. Como sabes la tecnología crece exponencialmente y la información que se genera diariamente es abrumadora, con este escenario para ser un Demand Planner y estar actualizado debes ser como una especie de Marcian@.
Este artículo tiene más de 3000 palabras y no tienes que leerlo completamente ahora, puedes imprimirlo, grabarlo en PDF, es una guía; lo importante es que guardes el contenido y lo uses de referencia.
Bueno sin más preámbulo empecemos.
Quiero dejar en claro que estos recursos no son los únicos, quizás tampoco los más importantes. Pero si son los que me han inspirado y ayudado, el orden no tiene ninguna importancia:
Artículos académicos: estos son uno de mis favoritos, con ellos valido las fórmulas matemáticas, busco comprender el origen de las cosas. Son escritos por profesores universitarios y/o investigadores te imaginas cuantas horas de estudio hay detrás de cada uno de esos artículos es alucinante. Los puedes buscar en Google Académico, te recomiendo que coloques el tema que deseas buscar en inglés porque conseguirás más resultados, aunque en castellano también podrás conseguir información. Estudiar estos artículos te permitirá ir más allá de lo simple. Hay algunos que debes pagarlos, pero piensa todo el conocimiento que puedes adquirir.
Harvard Business Review: Tengo muchos años usando sus artículos desde que empecé en el mundo de la consultoría. Muchos son de pago o por suscripción anual, pero puedes bajar cierto número de artículos de forma gratuita al mes https://hbr.org/. Lo que más me gusta es que son actualizados y puedes conseguir información muy relevante, contrastar diferentes puntos de vista casi de cualquier área de negocios.
Libros: la otra vez un suscriptor me pregunto si podía recomendarle algún libro relacionado con la planificación de la demanda, pasé varios días en responderle porque son tantos, pero luego decidí recomendarle estos dos:
Orchestrating Success: Improve Control of the Business with Sales & Operations Planning, de Richard C. Ling y Walter E. Goddard.
Principles of Forecasting: A Handbook for Researchers and Practitioners de J.S. Armstrong
Referentes del área: igual que en el punto anterior hay MUCHOS, la verdad me costó elegirlos, pero me decidí por estos cuatro, que han sido los más importantes para mí. Algunos de ellos son profesores universitarios, tienen libros y artículos, preferí ubicarlos en esta categoría porque usan todos esos medios que comenté anteriormente para compartir sus conocimientos e investigaciones. Por supuesto el orden que los nombro no tiene ninguna importancia.
Hans Levenbach es Director Ejecutivo de CPDF. Es PhD y profesor universitario. Su web http://cpdftraining.org/ es una fuente de sabiduría y su contenido simplemente genial. Cuando explica un tema te indica el origen, los creadores de las funciones matemáticas eso me encanta. Estudie con su material los modelos exponenciales, créeme cuando te digo que estudié quiero decir que me leí TODA la información de su web sobre este tema. Lo otro que me encanta de él es su cercanía, he tenido la oportunidad intercambiar algunos mensajes por LinkedIn.
Lora Cecere es Fundadora y CEO de Supply Chain Insights. Sin duda una referente muy importante en esta área, es muy probable que sepas de ella. Su visión de futuro y las investigaciones que puedes encontrar en su web http://supplychaininsights.com/, así como sus artículos, libros, webinars entre otras cosas son importantísimos. Búscala en LinkedIn la encontrarás como influencer.
Dick Ling es Educador-consultor-autor. Si quieres aprender sobre el Sales and Operations Planning (S&OP) en su web http://dickling.net/ encontrarás material muy valioso porque es su creador. En mi artículo 2 recomendaciones para mejorar el Sales and Operations Planning, explico el origen del S&OP y hago referencia a él.
Niels Van Hove es Coach, Consultor y autor del blog https://supplychaintrend.com/. Este señor hay que seguirlo muy de cerca, lo que hace la verdad no lo he visto en otra persona del área. Tiene muchos años de experiencia como consultor de Supply Chain pero también es coach y en su perfil indica: “Ayudo a individuos y organizaciones a ser una mejor versión de sí mismos”. Escribe para importantes revistas del sector. Saca tus propias conclusiones, pasa por su blog y búscalo en LinkedIn.
Todos están en LinkedIn y en otras redes sociales, no hay excusas si quieres aprender algo sal y búscalo, pregúntales interactúa con ellos; que te respondan no hay garantía, pero vale la pena intentarlo. En mí caso cuando tengo algún referente de ésta u otra área los contacto y les consulto cosas; te puede sorprender la cercanía de muchos. Para esto son las redes sociales y la tecnología para crear estás relaciones y compartir el conocimiento, hace diez años esto era inimaginable.
Cursos MOOC (Massive Online Open Courses): alguna vez soñaste con estudiar en Harvard o el MIT, la verdad es que yo sí. Sabías que ahora lo podemos hacer gracias a la tecnología, te invito que visites www.Edx.org. En mi artículo ¿Un Demand Planner es un marciano o existe de verdad? Parte 1 hable de este punto. Estudiar aquí es muy simple y gratis. También tienes la opción de pagar el curso para recibir el certificado. Aquí también hay cursos de Microsoft encuentras casi cualquier tema: Excel (Certificados por Microsoft), análisis de data, supply chain y pare de contar. Puedes identificar tus requerimientos y formarte a tu ritmo. No hay excusas el conocimiento esta accesible a todos, la diferencia radica en que hacemos con lo que aprendemos.
Microsoft Excel: debes ser un experto de Excel no tienes opciones. Créeme, aunque en tu empresa tengan un software especializado para la planificación de la demanda el Excel es fundamental. Puedes usarlo para pronósticos, para tus análisis, crear dashboard o para modelar las funciones y estudiarlas. Te voy a confesar otro secreto, te lo dije desde el principio que me iba a mojar, en mi vida he hecho un curso de Excel. Tengo tantos años usando este software que ya casi ni recuerdo cuando aprendí a usarlo. Todos los días aprendo cosas nuevas, uso libros y YouTube, pues sí leíste bien YouTube. Te voy a revelar mis dos referentes de Excel:
Otto Javier González: búscalo en YouTube como Excel y Más.
Yolanda Cuesta: su web http://excelcontabilidadytic.com/
Ambos son Most Valuable Professional MVP Microsoft qué me encanta de ellos, por supuesto como explican y comparten su información. Pero lo que más valoro es su cercanía. No los conozco en persona, pero nos hemos comunicado por redes sociales. Así que consigue a tus profesores particulares de Excel, están allí afuera solo tienes que salir a buscarlos.
Conoce sobre los ERP: conocer sistemas administrativos como SAP, Microsoft Dynamics por nombrar algunos te dará un plus. Esto te puede servir para apoyar procesos dentro de la planificación de la demanda. Te pongo un ejemplo, asígnale un campo en el maestro del producto donde indiques si está activo o desincorporado. Claro debes apoyarte en el responsable de IT de la empresa. Esto te puede ayudar en la gestión del portafolio. Escribiré en algún momento un artículo completo para poder contarte mi punto de vista sobre este tema, pero te dejo esta semilla para que alimentes tu curiosidad. Aquí te voy a indicar a un referente de esta área que tengo tiempo siguiéndolo, tampoco lo conozco en persona se llama Manuel Díaz es Consultor de ERP, búscalo en LinkedIn escribe artículos muy interesantes sobre este tema.
Software especializados: mientras más conozcas mejor. Claro aprender de ellos no es tan fácil, sin embargo, si ya has trabajado en varias empresas es probable que conozcas como mínimo uno o dos. Si tienes la suerte de participar en la implantación de uno te sacaste la lotería imagina la cantidad de aprendizaje. También puede ocurrir, lo veo cada vez más a menudo que tengan un software especializado y no lo usen (créeme lo he visto y varias veces). O por el contrario si ya tienen un software puedes identificar mejoras. Apóyate con las personas de IT ellos deben ser tus aliados, pregúntales, cuéntales que quieres hacer. Usa el software para mejorar y facilitar tu trabajo.
Aprende de todas las áreas de la empresa: ventas, marketing, trade marketing, operaciones y finanzas. De esto también hable en mi artículo ¿Un Demand Planner es un marciano o existe de verdad? Parte 1 mientras más conozcas cómo funcionan las otras áreas serás un profesional más completo y tendrás más argumentos para tus análisis.
Aprende de tu entorno: Estoy segura que esto nadie te lo ha contado y mucho menos lo leerás en un libro. Es algo que me ha servido mucho, claro tengo la suerte de tener en mi entorno cercano, expertos en marketing, ventas y finanzas con experiencias en importantes empresas trasnacionales, estoy segura que si piensas un poco los encontrarás. Simplemente pregunta, cómo hacían o hacen la planificación de la demanda en sus empresas desde el punto de vista de su área, cómo era las reuniones de consenso te sorprenderás lo que puedes aprender.
Marca personal: mínimo debes estar presente en LinkedIn y tener un perfil trabajado. Es una red social muy completa y te permitirá relacionarte con profesionales de otras empresas, conseguir referentes e información. Se te ha ocurrido por ejemplo preguntarle a un Demand Planner de otra empresa cómo pronostican sus productos con demandas irregulares, o como gestionan las desincorporaciones, es una idea medio descabellada verdad. Claro familiarízate primero con esta plataforma no puedes llegar directo a preguntar a alguien que ni siquiera conoces eso lleva su tiempo debes ir creando tu red, e interactuando. Repito en este tema hay muchos especialistas y personas agregando valor. Tengo un par de años trabajando mi perfil de LinkedIn y lo construí siguiéndolos y leyéndolos todavía me falta mucho, además es algo dinámico por ello debes mantenerte actualizado.
Debes ser un formador y negociador: esta categoría no sabía cómo llamarla. Otro secreto lo primero que me tocó hacer cuando fui Demand Planner fue dar formación al área de Marketing, así sin anestesia, me dijeron: “empiezas hoy y en dos semanas das tu primer curso”. En mi caso no fue un problema porque formar es algo que disfruto haciendo y sin planificarlo ha sido una constante en mi vida. Un Demand Planner tiene que ser capaz de transmitir y educar sobre la cultura de la planificación de la demanda en su empresa y esto lleva mucho tiempo y dedicación. Muchos quieren matar el PowerPoint pero creo que será tu mejor aliado. Te recomiendo este libro El arte de presentar: Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones de Gonzalo Álvarez Marañón. Mis presentaciones de PowerPoint se transformaron después de leer este libro. Hagamos un favor al mundo y dejemos de hacer presentaciones aburridas, este libro te ayudará.
En cuanto a la negociación, creo que más que ser un buen negociador debes ser un buen oyente y conciliador y esto se aprende en el campo de batalla…es decir, las reuniones de consenso o como las llamen en tu empresa. Los mejores aleados en este tema son tus análisis. Te pongo un ejemplo: estas en una reunión de consenso y el responsable de marketing te asegura con su vida que el nuevo producto venderá X cantidad, tu pudieras refutar esa información con el análisis de un lanzamiento similar que se haya realizado en el pasado y que haya sido un fracaso. O por ejemplo un responsable de ventas te indica que venderá X volumen de un producto para el próximo mes, podrás demostrar con tus análisis que las ventas de ese producto tienen una tendencia decreciente marcada desde hace 4 meses o más y que si en ambos ejemplos los argumentos no son suficientemente válidos ya no tienes nada que negociar. Los responsables tendrán que aceptar tu sugerencia o como mínimo llegar a un acuerdo. Claro esto en la práctica no es tan fácil como se describe en estas líneas. Pero créeme con el tiempo se irá creando esa cultura de planificación dentro de la empresa y más que negociación y disputa entre las áreas se creará la colaboración y consenso. Es un proceso sistemático, de mejora continua y de alineación hacia los objetivos comunes definidos en la empresa.
Idiomas: el último, pero no el menos importante. Sabes que el inglés es fundamental viste que la mayoría de las fuentes de información que te recomiendo están en inglés. Por supuesto hay información en español, pero no es la mayoría. Esto, por un lado, pero sobre todo los idiomas te los pedirán como mínimo el inglés para un cargo de Demand Planner, y también el francés, el alemán, el portugués, el catalán (siempre exagero un poco con esto) pero bueno mientras más mejor!!!.
Como verás no es un camino ni fácil, ni corto, ni mucho menos. Es un camino de mucho estudio, aprendizaje, ensayo y error. Lo que si te puedo garantizar es que no te vas aburrir y será muy divertido. Estoy segura que si estás en esta área es porque eres muy curioso, te gusta aprender, te gusta relacionarte con las personas, te gustan los números, eres medio detective….bueno y muchas cosas más algo parecido a un Marcian@!!! En mi caso creo que lo que me apasiona tanto de esta área es que debo aprender constantemente. Pensar que con leer un libro aprenderás todo es imposible y poco realista. Es un aprendizaje continuo y lo más importante es aplicar lo que aprendas no te quedes en la teoría, siempre ve más allá y piensa como puedes aplicarlo.
Mis recomendaciones anteriores se refieren al presente de la planificación de la demanda, el futuro es bastante más complejo, big data, inteligencia artificial, IoT, machine learning y pare de contar. Si todo esto te abruma porque crees que te falta por aprender muchas cosas, no te desesperes, ni te preocupes, mejor pre-ocúpate en fórmate todos los días como parte de tu rutina diaria, porque como siempre digo “Actúa sobre tu presente y serás más preciso en pronosticar el futuro”.
Para terminar, quiero confesarte que yo también quiero ser la mejor Demand Planner por eso quise revelarte mis secretos, porque si con mi trabajo agrego valor al tuyo y te ayudo a convertirte en el mejor Demand Planner entonces vale la pena y es mi motor para seguir en esta aventura.
Si quieres ir un paso más allá aquí te dejo el enlace de mi servicio One to One que he creado especialmente para los Demand Planner, si te animas inscríbete a una sesión gratuita por Skype de 1 hora, sin ningún compromiso te hago una propuesta que se ajuste a tus requerimientos. Lo mejor es que nos conocemos y nos desvirtualizamos.
Si crees que esta información le puede ayudar a otras personas no dudes en compartirla con los enlaces de las redes sociales, estaré muy agradecida.
Saludos
Raquel Da Silva
Raquel, muchas gracias por la mención y tus bonitas palabras en este artículo que además esta muy interesante y bien trabajado, lo recomiendo.
Saludos
Gracias Yolanda por tus comentarios, apoyo y difusión.
Saludos
Raquel Da Silva
Raquel, un placer leer tu artículo. Obviamente empecé a leerlo porque el tema me interesa, pero me sorprendió la fluidez del relato y por eso te agradezco.
Saludos y gracias
Ezequiel
Hola Ezequiel, un gusto saludarte y agradecerte tu comentario. Me alegro que te gustara.
Saludos
Raquel Da Silva
Muchísimas gracias Raquel por la mención.
Me alegra mucho conocerte.
Tu sitio es en verdad muy interesante 🙂
Saludos y un fuerte abrazo!
El gusto es mío Otto, gracias por tus comentarios.
La verdad tu trabajo me ha inspirado y ayudado mucho.
Saludos un fuerte abrazo!
Raquel Da Silva
Hola me ha encantado tu artículo, he sido compradora que también me gusta mucho pero al tener mi último puesto de Demand Planner es lo mejor… sólo quisiera pedirte si puedes enviarnos alguna recomendación sobre los KPI’S. Saludos y gracias
Hola Katty gracias por tus comentarios.
En cuanto a los KPI´S relacionados con la Planificación de la Demanda, siempre recomiendo que como mínimo se manejen cuatro indicadores. Que te ayuden a medir:
Calidad del Pronóstico de ventas.
Nivel de Servicio al cliente.
Gestión de inventario.
Resultado financiero.
Si quieres escríbeme a raquel@planificaciondelademanda.com y te envío información sobre este tema.
Saludos
Raquel Da Silva
Hi Raquel,
A very nice article and was flattered by your comments. Fortunately, LI lets me translate your article. I will stay in touch.
Hans
Hi Hans,
It was a delight for me. A pleasure to communicate with you in this way.
All the best,
Raquel Da Silva
Hola Raquel
Te felicito por la forma tan profesional que posees para tratar estos temas, la planificación de la demanda es un mundo y el querer abarcar todo este espacio suena casi imposible, pero se que das un gran aporte a que las personas como yo iniciemos el camino!!!
Espero en algún momento podamos conversar al respecto…
Saludos
Diego
Hola Diego, gracias por tu comentario. Te deseo muchos éxitos.
Saludos
Raquel Da Silva
Hola Raquel muchísimas gracias por tan excelente artículo, aplicaré tus conocimientos y tu experiencia tan valiosa. Estoy iniciándome en el área de Demand Planner y también quiero ser la mejor. Esto requiere mucho esfuerzo dedicación y formación pero pienso que todo lo vale para crecer como un gran profesional, ocuparse es el reto desde ya.
«Actúa sobre tu presente y serás más preciso en pronosticar el futuro”. Gracias y estaremos en contacto por las redes. Saludos
Hola Carmen gracias por tus palabras. Es un trabajo de constancia y aprendizaje continuo. Estoy segura que lograrás tus objetivos. Siempre que te guste el área encontrarás la motivación para desarrollarte como profesional y aportar valor en las empresas que colabores. Seguimos en contacto.
Un saludo.
Raquel Da Silva
Interesante, muchas gracias
Gracias Nicolás por tu comentario