Impresoras 3D, carros sin conductores, drones, software en la nube, mapeo cerebral, turismo aeroespacial estas son cosas que al leerlas algunos creerán que estoy hablando de ciencia ficción o que todavía faltan para que lleguen. La verdad es que ya están aquí y vienen para quedarse. Todas ellas han revolucionado y seguirán revolucionando los modelos de negocios de unas cuantas industrias como son: la banca, los seguros, las editoriales, las farmacéuticas, el turismo, la empleabilidad. Quizás todavía no sabemos cómo nos impactarán, pero de lo que si podemos estar seguros es que las cosas cambian y cada vez cambiaran más rápido.

Debemos aprender a vivir con la incertidumbre que genera el cambio, y para mí pasa por aprender a gestionarla. Los países, las empresas y las personas tenemos dos alternativas Crear o morir…. ya va no es que sea dramática si no que tome prestado el título de uno de los mejores libros que leí en el año 2016, su autor es Andrés Oppenheimer un periodista latinoamericano muy reconocido. El libro fue escrito en el 2014, en ese momento varias de las innovaciones que explica todavía no habían ocurrido. Lo leí los primeros meses del 2016 y todavía el tema de los drones no se había concretado. Sin embargo, para asombro de muchos el 14 de diciembre del 2016 la gran noticia fue que Amazon realizaba su primera entrega con drones, gracias a su proyecto Amazon Prime Air.

Como me gusta predecir el futuro…bueno nada que ver no tengo ni bola mágica, ni leo el tarot, ni mucho menos, la verdad soy muy escéptica a ese tipo de cosas. Pero pienso y es lo que trato de trasmitir, que no debes preocuparte tanto por ser exacto pronosticando el futuro. La clave está en descubrir que puedes hacer en el presente para que obtengas el futuro deseado. En este artículo voy a darte mi opinión sobre cómo creo deben planificar las empresas, para detectar oportunidades en el futuro y trabajar en el presente preparándose y desarrollando competencias, destrezas y tecnologías para cuando llegue ese “futuro”.

Para empezar, podemos hacernos preguntas como estas: ¿cómo afectarán los drones a mi empresa?, ¿qué impacto tendrán las impresoras 3D en mi negocio?, eso es un primer paso, pero es muy básico. Porque mejor en vez de ver amenazas en todos lados replanteamos las preguntas así: ¿en qué se beneficiaría mi empresa con los drones? o ¿qué puede hacer mi empresa para aprovechar las impresoras 3D? Esto nos coloca en una situación diferente, en vez de sentarse a esperar los impactos de estos cambios en mi empresa, actuó en el presente para aprovechar las oportunidades cuando lleguen.

Acciones para pronosticar el futuro:

Existen muchas acciones que pueden realizar las empresas para pronosticar el futuro, te dejo dos ideas que creo pueden ayudar.

Estudia las tendencias:

Por supuesto leyendo noticias, libros etc…si por ejemplo vives en España una vez me comentaron que estamos 2 años por detrás de lo que se hace en Gran Bretaña, entonces, dependiendo de tu sector con investigar por internet, viajando, hablando con contactos puedes saber hacia dónde van las tendencias. Otro referente importante es Estados Unidos si quieres saber cómo será algo ve a ver que están haciendo ellos. A veces no solo vale estudiar tu sector debes estudiar sectores relacionados que podrían impactar el tuyo o aprovechar otros para tu beneficio.

Otra forma muy interesante de entender las tendencias es aprender de los influencers, y hoy en día esto es cada vez más fácil con las redes sociales. Por ejemplo, en LinkedIn hasta los llaman así influencers y están a un clic de tu alcance.

Escucho personas que hablan mal de estos personajes pareciera que hasta les molestaran. Pero lo aceptemos o no muchos han cambiado el mundo y nos han demostrado que todo es factible. Por qué, en vez de criticar mejor tratamos de entender qué han hecho y aprender de ellos. Seguirlos, y entender lo que piensan hasta nos dicen que libros leen. Por ejemplo, Bill Gate tiene videos en YouTube donde entrevista a los autores de los libros que lee y al final del año nos cuenta los libros que más le gustaron y que aprendió de ellos.

Algunas sugerencias sobre temas que te puedan interesar:

Logística: lee libros sobre Amazon y su creador Jeff Bezos.

Tecnología: lee sobre empresas como Google, Microsoft, Apple. Busca las biografías o historias de sus fundadores: Larry Page, Bill Gate, Steve Jobs.

Modelos de negocio: lee sobre empresas como Sara, Apple.

No es casualidad que la mayoría de los ejemplos son de Estados Unidos. Si esto te llama la atención en el libro se explica un poco a que se debe esta concentración de innovadores en este país.

Debes formarte:

Este es un tema reiterativo en todos mis artículos, pero es la única forma que conozco de hacer las cosas. Si no nos formamos no podemos prepararnos para el “futuro”. Si todo cambia tan rápido la única forma que conozco para mantenernos actualizados y poder tener ideas de qué hacer con esas novedades es aprender.

Cómo hacerlo, usando TODOS los recursos disponibles.

Te voy a contar mi experiencia, sonará tonto pero muchas veces a mis amigos y familiares les digo yo estoy estudiando en la Universidad Google y en la Universidad YouTube, al principio me ven un poco raro y les digo en serio no es broma. Hace cinco años mi hijo todo lo aprendía viendo un video en YouTube, yo me preocupaba un poco porque decía y que va a pasar con la lectura…ahora cinco años después con la rapidez que debemos aprender todo, mi primera opción es ver un video y si es de menos de 5 minutos mejor!!!. ¿Y creerás que por eso ya no leo?, pues no, ahora leo más que nunca, me devoro los libros, he igualmente, sigo yendo a las universidades a formarme en cursos formales. Nada descarta nada todo se complementa. Menospreciar este tipo de recursos refleja que no le damos el valor que tiene su impacto actual y el que seguirán teniendo en el futuro.

El punto es que el conocimiento está allí cada vez más democratizado, ahora los cursos son prácticamente gratis, ejemplo los MOOC (Massive Online Open Courses), cursos gratuitos de cualquier tema, de las universidades más prestigiosas como el MIT. Lo que está marcando la diferencia es que hacemos con lo que aprendamos, que valor agregamos a las personas a las que ayudamos, con las que colaboramos. Las empresas no pueden estar ajenas a estas realidades.

Mi recomendación final es evalúa como puedes contribuir en tu organización para aportar ideas en cuanto estos elementos, o cuales elementos adicionales pudieran contribuir. Proyéctate, no te quedes en tu pequeña parcela, debes ir más allá, busca aliados, contrata asesores, pero sobre todo no te aferres al pasado, el futuro está aquí en el presente y es lo único que tenemos seguro.

En mi caso pienso releer el libro con una visión diferente de mi primera lectura para descubrir cosas que seguro se me escaparon a la primera.

Si crees que esta información le puede ayudar a otras personas no dudes en compartirla con los enlaces de las redes sociales, estaré muy agradecida.

Gracias

Raquel Da Silva